miércoles, 17 de agosto de 2011

Querido Yo. Sesión Nº1


Esta quincena he aprendido un par de cosas interesantes. Quiero registrarlo y recontármelo porque soy falible, lerdo para organizar, y no me gustan los loops ¡menos cuando tanto me cuesta!
Es una pena no poder tener cerca a la gente que causa dichas, al momento de ese deseo, porque cada quien anda en lo suyo y no puede ser de otro modo. La prioridad de cada individuo, incluso del más simple animal, es atender sus necesidades primarias (auto-sustento), luego las segundas (viscerales) y terceras (humanitarias).

No encajo en varios cuadros. He de hacer ajustes y resoluciones, pero no soy del esquema (ya lo sé y no insisto).

Poniendo las cosas en orden:
Hay cosas efímeras (quizá duraderas) Petra, al llamarme, me dio la impresión de ser una mujer decidida, sabedora de lo que quería ¡sonaba tan segura! (sólo cuando hablaba). Hube observado un par de cosas:
a) Si estaba “conectada”, no me paraba bolas (obvio tiene 1 círculo de amistades y necesidades propias, búsquedas personales).
b) Si estaba “on line”, tendía a lo superficial y, por respuesta, tenía sus complicados argumentos y, para colmo, su forma de apreciarme ponía en entredicho los gustos míos. ¿Ella si está en lo correcto, pero yo no? ¡Pssh!
c) ¿Qué buscaba en mí? Colgó un par de fotos en la red. No escribió blogs, decía poco de ella y decía buscar “cosas”, pero no era coherente (al menos conmigo).
¿Qué buscaba verdaderamente? Su búsqueda personal es ASUNTO DE ELLA. En cuanto a mí, lo que me relacionase a su contacto, tardé dos días (Uff!) pero el error fue mío. NO debo andar con pendejadas (debo enfocarme). Tiene TODAS LAS CUALIDADES DE UNA DAMA (externamente, encajó en mi perfil de búsqueda) pero yo estaba completamente equivocado. No sólo en mi interpretación de cómo ella (o cualquiera) pareciere ser, sino en que no debo ni puedo buscar nada.

En “bromas” (con la táctica de sondeo del perrito), la mujer palpa el perfil profesional o el perfil económico de sus candidatos. Si no percibe seguridad en eso –lo intuye- no habrá “seguridad” en nada y, pese que algunas dicen “es una relación sin compromisos”, en la práctica se molesta cuando uno no se involucra económica ni emocionalmente (no es sólo mi opinión, por cierto). Cuando inicia su concurso en la sesión de preguntas, ya sé a lo que viene:
a) ¿En qué trabajas?
b) ¿Qué haces?
c) ¿Trabajas todo el día?
d) ¿Dónde vives? (no pregunta por el país ni la ciudad de “origen”, va a lo específico).

*** Reconfirmado: "Si tienes algun correo para comunicarnos... "
"Cuéntame en qué trabajas..."
"¡Amor! Dame tu teléfono..."


La gente no siempre “es” el oficio que hace.

Conozco policías que son pastores en iglesias evangélicas. Tuve amigos que se decían músicos y trabajaban en teatro, como obreros de la construcción o en el aseo urbano, pero su vocación –del alma- era otra cosa. El trabajo, el oficio o la profesión es sólo un medio para sustentar nuestras economías. El ladrón “trabaja” robando. La prostituta se da un “placer” doble y el chulo, de otra forma, hace lo mismo… De allí la mascarada de fotografiarse –hombres y mujeres- con lo mejor del closet o en su ambiente de trabajo (tiene que ser, lo contrario es una verdad a medias).

Hubo alguien (una mujer muy linda) que en LA ENTREVISTA de Netlog dijo: “¿Qué es lo que más te gusta hacer? Ir de compras. Comprar (esto y aquello) (Bla, bla, bla)… “. Alguien así, absolutamente sincera y honesta consigo misma, merece reciprocidad (yo se la daría). No sólo por esas clase de franqueza abierta, sino que –ella o quien fuere- de cualquier modo procurará los medios (lícitos o no) para satisfacer esos deseos, incluso explotando la atracción que ejerza en otros.

Al verla me espanté; no por lo bella, sino por dejar tan claro su objetivo de vida, y no pego ni con “superglue” para 3 toneladas. ¡Muy lejos de la docena de sus anhelos! (Daría mucho, pero no tengo).

Petra, para el caso, pareció mojigata al abordarme escribiendo. Luego, al hablar, agresiva ¡con voz muy segura! En el fondo, de manera funcional, es todo lo contrario (en caso de que –todo lo escrito- sea literal, verdadero) y no parte de alguna estrategia de filtrado selectivo, tipo “canto rodado”.

En la red hay varias técnicas de “seducción” estandarizadas. Una, la más peorra, es la empleada por gente en yahoo (para aumentar su flujo de usuarios y otras yerbas). Acá (en yahoo) te asaltan carajitas de 25 a 35 años que dicen estar solas (eso no se lo cree ni una de sus toallas sanitarias).

Te “absorben” con el cuento de que “en el amor no hay distancias, ni color ni razas…” ¡Válgame Dios! ¡Qué absurdos! ¿Come alguno ese cuento? ¡No seas pendejo, ermitaño! Las estadísticas son claras.

Observa la clase de fotos que buscan las mujeres “como amigos”, su perfil de hombre, y sabrás que:

1) No estás en su perfil de búsqueda.
2) No reúnes las mínimas condicione$.
3) Aunque te tiñas el pelo de amarillo, nunca competirías -por honesto- al lado de Johnny Bravo.

La tendencia es otra ¡pureto! (Hablo conmigo mismo) (No se me arreche nadie, todo es conmigo).

LA NORMA DE CARLOS

¿Qué puede querer una carajita de 30 años con un viejo de 50 o más?
Tengo una “vaga” idea de lo que un “adulto mayor” pueda desear de una joven ¡No al contrario! Así que Yahoo (como otros) van al camino de nuestra decadencia ¿Qué foto podrían darme ellas que yo no pueda descargar –gratis- de un sitio XXX? (No me gusta la pornografía) (Puedo excitarme con una mujer bella) Pero no busco a “una cosa” ¡Busco alguien! Deseo a una mujer –real- en mi vida.

La verdad, LAS RELACIONES NO PUEDEN BASARSE EN SUPERFICIALIDADES NI EN TRIVIALIDAD. El vínculo debe y puede ser auténtico, genuino y SOSTENIBLE para que se diga “tengo y mantengo una relación virtual” (quizá por la virtud: La distancia o la necesidad) (todavía coexisten). ¡Uff! Todas son virtuosas.

Petra me decía: “…Disculpe que le escriba, pero leí lo que tiene publicado en su blog y no sé qué decirle... ¡Es hermoso! Agosto 6, 2011 3:36 pm”.

De plano, como puede observase, UNO DEBE MANEJARSE EN EL RESPETO. La lisonja antecede al anzuelo (y así vino); pero de allí en adelante, igual, entrando en cierto nivel de confianza (se mantuvo el respeto mutuo) y, a mi modo de ver, MENTIR ES SIMILAR A UN IRRESPETO. (Alguien objetará, por allí, que: “violar el secreto de la confianza, de las confidencias, es una manera equivalente o similar a irrespetar.”).

Mi respuesta:
a) Lo que sale a internet o es comunicado en el espectro radioeléctrico -si no tiene copyright previo- ya es del Dominio Público.
b) El secreto de la confidencia se quebranta cuando una de las partes miente o abusa de la buena fe o intención del otro (o de la otra) y esa “garantía” se extingue; cuando una de las partes consigna información inexacta, para sacar la que es genuina y verdadera (del otro). Petra, deliberadamente o no, falló en ambos casos (pero Petra no existe).

Ella, cualquiera fuere su nombre, dijo: “…Te cuento algo de mi vida primero y entenderás lo que me pasa, y el porqué necesito -urgentemente- una mano que me saque a flote. Agosto 6, 2011 7:54 pm” (Ella me reclutó para ese fin: Su fin).

Luego, sin percatarse o no, el problema fue el planteamiento abstracto que usó + el medio que empleó: Mensajes de texto (y el burro no sube solo por la montaña). Sabiéndolo o no, causó un error que le tomó días reconocer: “Sé que la salida no es otra persona, pero me ayudaría mucho, porque me siento muy sola. Agosto 6, 2011 8:14 pm”

Johnny Bravo hubiera pensado igual (no peor) ¿Cómo le digo al perro que no ladre o mee?

¡Me estrellé! (no soy el único) (saberlo no me consuela) pero ¿Cómo buscar una respuesta –concreta- a través de mensajes de texto tan confusos? (¡No hay! El cuerpo de nuestros pensamientos es una manifestación de nuestras almas).

¡Parecía mi mujer perfecta! (¡Uy! No quiero recordarlo: Exteriormente tiene tanto de lo que me gusta) (Incluso sus hijas) pero, a la sazón, no se atreve a darle solución completa a su rollo (y estoy resolviendo los míos).

La torta pasó de redonda -o triangular- a poligonal.

Decía: “Le temo a la soledad; aunque estoy sola. Nuestra relación es por mensajes de texto. Le temo a lo que sentí en esos meses de distante ausencia. Él no me ama y soy el consuelo de su dolor, porque la mujer que él ama volvió con su esposo, y sólo la ve una vez que otra. Agosto 6, 2011 8:25 pm”

Y allí sí que me sentí amarrado… ¡Ahorcado! ¿En qué me estaba metiendo? Evito las mariqueras de Yahoo y me metía en una sesión de Vudoo.

Lo aleccionador de este asunto es que -ni ella, ni yo- nos empatucamos (¡Uy! Esta Petra sí que valía la pena).

No había comprendido, hasta hace poco, la importancia del FACTOR ECONÓMICO en la construcción de las relaciones interpersonales. ¿Puedo hacerme una casa si no tengo para comprar los bloques y el cemento?

Una relación necesita cimientos. No es sólo pasarse un año o dos conociéndose. No es sólo programar un encuentro –rápido- con miras a preparar una verdadera cita ¡No!

Una relación duradera, sólida, estable, necesita muchas cosas, entre ellas, COMPROMETERSE CON DINERO: ¡Me retiro! (Si me gano el Kino, tal vez te busque).

(¡Sí! Dulce. Soy irresponsable) No cumplo CONMIGO, con mis hijos ¿Cómo puedo con una relación? (queda el “yo con yo” y soñar el milagro de bellas Call Girls).

No había entendido ese cable pelado (mío).

Mónica me había dicho un par de cosas –no las creí- pero entiendo sus errores y ahora los míos: Una relación, $in economía, no es relación. ¡Me pelé!

Uno puede establecer una transacción “barata” con cualquier persona: A la larga todo sale caro (si no se es prudente). ¡Me equivoqué! (tengo alternativas) (no para lo que yo quería).

Los cimientos de una relación, por desgracia -para algunos- habrán de ser trasladados a otro sitio (esto es mejor que nada). Habrá que mudar la ingeniería y, en muchos casos, trabajar con material usado (penosamente vienen hijos de otras relaciones, con rupturas, y no sabemos qué clase de material hay que tratar). ¡Verga!

En un mundo ideal lo “perfecto” sería poner todo fundamento con cemento y hierros nuevos… En el caso de “otra” familia, no siempre sucede así, pero vale la pena tratar de construir con lo que ha sido demolido y desclasificado.

Petra sería una buena persona para cualquier elemento que le brinde SEGURIDAD EMOCIONAL, mensajes de texto en su soledad... Ella -como muchas- sabe trabajar, es interdependiente, y podría agregar muchas de sus cualidades, pero no la voy a vender (no la voy a promocionar, traicionar ni a denunciar) ¡Querría YO ser el primero! (pero tiene que valorarse, cambiar su baja estima y otras cosas que no voy a decir).

-Hmm! (estoy que me duermo) (no de suspiros) ¡Son las 2:30 am! (voy a dormir).

SUDANDO LA GOTA GORDA. (esto lo escribí pensando en ti).

Luego que se “dañara” el teléfono que la PsicoLok empleó, al inicio de esta relación virtual, comenzaron a llegar mensajes raros con un número nuevo (0800-7474738). Las letras no eran nada artísticas. Más bien, si eran mensajes de 4 o 5 palabras cada uno, decían nada, a menos que ella –deliberadamente- buscase sólo llamar mi condescendiente atención.

- Evidentemente, pienso en vos. 14/8/11 12:22 pm
- ya la abrí, lo sabes. 14/8/11 1:18 pm
- Soy yo. 14/8/11 1:48 pm

Por respuesta, le dije:

- No tienes idea de las ganas que tengo de oírte, hablarte o escribirte y, quiero irme con este deseo de abrazarte, apretarte, sentirte y experimentarte. Una descarga eléctrica ¡para tí! 14/8/11 8:22 pm . (emocionalmente, ese era mi deseo y lo dije)
- Quisiera poder cerrar estos cegados ojos para abrir y besarte en tanta dicha de recuerdos... Anhelo buscarte en esta nada de letras, ardides de medios, y "contactarme contigo", pero no tengo certeza de llegar hoy, de saber si eres realmente tú, y no sé si llegarán esas respuestas como LA CONTESTACIÓN TARDÍA (tu email) que ahora me despide, que me dice adiós con un "hola para cada día", en este tira y hala que me gusta; excepto cuando… (no te diré + respuestas suicidas). ¡No te veré! Lo supe antes y no te diré. 14/8/11 11:14 pm
- Si fueras tú, quien dices ser (quien yo deseo fueras) [a quien yo quiero] habrías dicho cualquier cosa [que te delate]; pero [a ella] cada día la conozco menos y la aprecio +, con limitaciones, con RESPETO. 14/8/11 11:19 pm
-Amanece otro día, uno más y uno menos; pero ¿En quién pienso? En quien escribe: "Evidentemente, pienso en vos! 12:22 ya la abrí, lo sabes. 1:18. Soy yo." 15/8/11 12:03 am

En este punto, todavía, no sabía si ella estaba usando otro número de telf., pues, no se había identificado por un nombre ni había aceptado ninguna de mis llamadas. Sagazmente, evadía “la responsabilidad” de identificarse o de responder a mis repiques telefónicos, pero ¿quién la obliga a decir la verdad en SU teléfono?

La moral o la simple cortesía son un abstracto en lo virtual ¡No hay códigos de ética!

Varias veces, antes de apagar el celular, revisé si ella me había respondido ( ¡No lo hará! ). Está distanciada de mi situación (que es dependencia emocional) (como la de nuestros carajitos adolescentes) y, además, ella tiene vías alternas de real contacto humano.

La sorpresa, no esperada, vino al día siguiente “de su ausencia”: Este es el mismo fenómeno dependiente que padece Petra (una relación esporádica, de contacto físico un par de veces al mes) ¡Pero es lo que tiene! y no lo soltará hasta tener algo (alguien) que le brinde la seguridad que tampoco tiene específica ni definitivamente, sino por mensajes de texto.

- 6 llamadas sin contestar: 15/08/11 08007474738, 06:32 15/8/11 5:47 am
- “Su llamada será desviada”. . . Lo que no logrará desviar son mis pensamientos. 15/8/11 5:50 am
- ¡Buenos días! Ayer estaba en la playa con los muchachos, primos, etc. y me quedé sin telf por falta de batería, y hoy borré todos los mensajes sin querer. ¿Qué haces? ¿En dónde estás? 15/8/11 6:32 am (siempre hay un elemento “fatal”, recurrente, que justifica que no vengan sus respuestas, naturales, lógicas) (Tengo una vaga idea de saber a qué juega, mientras escribe).
- ¡Dios! "-Yo creo que he sido más coneja de indios -para ti- que tú para mí y ¿Qué es lo que sientes? Ago 11, 9:31 am"

Le dije, a mi Psico Lok (porque esto ha sido)... (todavía es y será).

- Siento que, 1ra vez en mi vida, estoy cruzando otros umbrales. ¿Será que se aman nuestras almas? ¿Será que he saltado "lo insalvable" copulando en simples letras? No sé de este deseo. 15/8/11 10:42 am
- No sé a quién o qué película tienes en mente, aquí: "-¿¿De qué hablas Willys?? Ago 11, 9:32 am". Voy a ponerme en LATONERÍA Y PINTURA, a ver si te agrado un poquito (mujer). 15/8/11 10:45 am
- Mañana vuelvo a mi casa! Resiento, tanto, no poder leerte; que me hace bien ponerme en mis actividades, ver gente “normal”, salir (escapar de este apego). ¡Te deseo tanto! 15/8/11 10:49 am
- ¡Chica! ¿Tienes algún MP3 grabado? ¿Dando alguna charla, con tu voz? Sé que eres genial EN TODO lo que hagas; aún horneando tus panes, pero ¡me gusta tanto oírte! (incluso cuando pienso que me criticas) Lástima no tener ese "guaguancó" tuyo -¡Ja! ¡Ja!- para hacer que un programa "reproduzca" tu voz, con esa naturalidad y fuerza tuya. ¡Me embobas! y no es halagarte lisonjeramente. ¡Tú lo sabes! Debe ser este coctél de hormonas burbujeando en el torrente sanguíneo de mi cerebro, cortocircuitando mis cables pelados... No lo voy a traducir. Si tienes Windows XP -en tu PC- tal vez, en una de las carpetas, tendrás un MODULADOR DE VOZ (Talk Any) que te puede servir para “escuchar” cómo suenan estas palabras escritas. 15/8/11 11:03 am
- Dra! La estoy “escuchando” con el TALK IT, en ese segmento que dice: "Luego (Ud) empezó su investigación acerca de cómo era (yo) físicamente, porque (a Ud) (le) detestan las gordas y deseaba saber si (yo) encajaba en su perfil; a lo que yo dije: “y Ud tan feo con tanta exigencia”. Eso fue jocoso para mí, y al decirlo me reí... y a Ud también le molestó." 15/8/11 11:25 am

¡Ella es realista! A cualquier edad hay que bajar esos niveles –pendejos- de exigencias. Todos ponemos tantos términos ¡Condiciones inaccesibles! a los posibles como imposibles.

- Uso una configuración de un PITCH = 261, SPEED = 137 y, lo más importante, seleccioné una PERSONALIDAD, es STRONG WOMAN (porque la otra suena muy a mujer española) (y nunca me gustó el acento de España) -¡Estoy muerto de la risa!- Soy afortunado. Los que te han tenido, de alguna manera -sépanlo o no- debieron sentirse así ¡Felices! Cada uno sabrá su porqué. 15/8/11 11:33 am
-A tu MSN te envió un par de cosas. ¡Discúlpame! Me quedé enganchado… Estás ocupada y animosamente me enchufé a escribirte... ¡Feliz semana! 15/8/11 12:01 pm

Sin embargo, a ella, “Ayer” se le dañó el teléfono y no se le oye… Hoy se le “borraron” todos los mensajes de texto que no tendrán una respuesta. Siempre endosa (a otros) su responsabilidad: No ha sido ella y, como padezco una forma de dependencia (ADICCIÓN PSICOLÓGICA) a cualquier cosa que se parezca a una relación normal de parejas (el pendejo o la pendeja) “todo lo justifica” (I Corint 13) y sigue pegado a ALGO que no es normal, real, ni sustentable en el tiempo ni la VIDA.

¡Un dato! Según Pilar Sordo, la mujer “entiende” mejor CUANDO OYE. De allí que estas damas (es un trabajo de equipo) no quieran recibir llamadas del Ermitaño ni comunicare en vivo ni en directo:
a) Siempre tiene algo por hacer…
b) Estaba muy ocupada ANTES del momento de mi llamada…
c) Dirá cualquier excusa que NO SUENE (al oído) como mentira o hipocresía.

Nota: En una relación verdadera, AMBAS PARTES, procuran buscar más tiempo y espacio para reducir las distancias y estar más cerca o conectados. Lo lógico es que, ambas partes procuren llamarse o verse. En su defecto, ella buscará de llamarlo más (a él). Cuando es así, por lo general, ella tendrá –con frecuencia- el reproche de que “él no la llama” (los coños procuran ahorrarse algo del saldo, para calentar la oreja de la que se les ha puesto dura, lenta o renuente para darle lo que quieren). ¿Qué quieren?

-Te leo y río... Y lloro... Y vuelvo a reír, sin saber si eres verdad! Y me mueves toda ¡Toda! 15/8/11 2:02 pm (Sublime) (Me gustó) (Pero…)
- Razones... Antes me preocupaba x ellas, ya no. Anda dime, ¿qué entendiste? 15/8/11 2:53 pm (¿Condensó muchas cosas?) (No voy a justificarla).
- Si conectas me avisas. 15/8/11 3:16 pm
- Si va! Jajaja 15/8/11 3:18 pm (aquí respondió antes de decirle “la verdad” de que yo era “parapléjico”) (cosa que no es cierta, que no está bien; pero yo trato de “ver“ lo que no veo) (¿Quién es o cuántos son?) Oralmente parece actuar de un modo, hasta hay cambios en el humor de su voz. ¿No es/era una relación? (Objetivamente no) (Emocionalmente –con las palabras escritas- parecía serlo).
- Chateas mucho ¿No? 15/8/11 3:36 pm

Algo que aprecio de la gente que TE QUIERE (que se quiere, así misma) es la forma en que te escribe, las palabras que usa, y cómo te las dice. He aprendido, también, que muchas personas no ponen cuidado a sus escritos y son –hablando- tan parcas o “torpes” como lo somos escribiendo, y eso no significa que no se aprecien ni que aprecien a otros en poco ¡Funcionamos distinto!

Nuestro lenguaje no es sólo letras o palabras, es gestos, combinación inconsciente y consciente de movimientos, entonaciones, intensidades y química hormonal integrada a muchos clichés, pensamientos, ideas, etc. Somos un todo, no una tosca representación que PRETENDE SUSTITUIR (desvirtuar) la realidad que, también, nos confunde, porque no hay una plena representación de ésta en forma objetiva ni simple.

En “chateas mucho” fue sincera; pero no hay una crítica ni una descalificación, sino una pregunta y una observación: Bien hecha para sus fines, pero no bien presentada para quien observa la sintaxis gramátical. (Sólo 2 aspectos de y para una misma cosa).

Al parecer, el mundo virtual (de muchos) está lleno de sujetos inescrupulosos ¡hombres y mujeres! que, de muchos modos, sacan partido de otras y de otros: Igual o peor que en la vida real.


Al reproducir la sección de abajo (*), sentí lástima por esta “realidad” que comentas (la de que -tal vez- eres objeto sexual en los ojos de cualquiera). No le paré mucho a esa paja de que, en lo EXTERNO, cuentas y dices ser (porque en mi pendeja mente sería -o soy- igualito a los demás). Me puse a imaginar la situación de esas chicas verdaderas, reales, porque hasta a los hombres se les explota sexualmente y económicamente (desde siempre).

He observado esa forma de DEPREDACIÓN -que comentas- hasta en alguno de mis parientes... No sólo es de hombres. ¡Las carajitas también depredan! (sacando partido de jóvenes y viejos) (ya las he visto codiciar lo que ellas desean) (una trató de congraciarse -mucho- con el futuro suegro y se estrelló sola) (Parecía perfecta, en lo personal y hasta en mis gustos y apegos) (otras hablan -de ellos- de forma tan abierta y explícita, que hasta envidia me produce ser viejo y feo). ¡Uff! Si me quitara 30 años… ¡Qué rebatiña! En mis días de juventud, las cosas no las vi así de claras ni fáciles.

(*) "Para su información no soy esa gorda que Ud imagina. Tengo una contextura normal, adecuada a mi estatura -bien distribuida- y es una de las razones por las cuales no me dedico a exhibir mis (¿dotes?). Sucede que, cuando te ven linda y te dicen estás "buena", tú no sabes quién se acerca a tí por la persona QUIEN eres, sino por "lo que se vé" QUE eres. Lo que haces, o lo que se supones "tienes", se hace difícil manejar, particularmente si eres parte de la mujer venezolana, emprendedora y linda, y ya no puedes establecer una relación, porque son muchos los matices. Yo prefiero ser querida y amada por lo que soy y no por lo que represento, o muestro, o tengo o hago."

A todas estas, le escribí, porque hablar con ella es un pedo: A) Está siempre ocupada. B) No cree en la amistad DE LOS HOMBRES. C) O cree que todavía tengo ganas de (…) ¡Eso se disipó! (no me gustan las peleas) ¡Muchas diferencias!

-Tengo la sensación de haber estado, toda mi vida, relacionándome con cuerpos. Poquísimas veces CON LAS ALMAS… No sé cuándo perdí esa entereza, pero, cuando niño –me parece- me interesaba la gente, no los culos o las caras bonitas. ¡Lo había olvidado!

No me importa lo que piense la gente. ¡Que piensen!

-¡Debo decírtelo! Soy parapléjico. Hice varias llamadas a tu teléfono -para decírtelo en persona- pero no la recibías y, frustrado, decidí enviarte este texto: “No puedo escribir mucho en el keypad del telf. xq me duele la mano; así que usaré el teclado de la PC, así me dolerán menos las articulaciones”. –Era una mentira. No me avergonzaba –de un todo- hasta recordar situaciones verdaderas, con esas personas que sí conocí y fui hecho parte de alguna porción de sus vidas…

¡La llamé! No quise creyera lo que “podría” creer (no sé qué creyó). Comenté de esa chica que, con el tiempo, sólo me escribía con una de sus manos y; si para los “íntegros”, los completos, las cosas son difíciles, estos seres cargan un peso doble, no igual al nuestro ¡Dios les bendiga!

-Hoy repicaste mi telf., cerca de las 9 am. ¿Pero dudas? En general, aprendí: 1) Hay diferencias personales. 2) Hay diferencias funcionales. 3) Hay diferencias de valores. 4) Hay diferencias de roles. 5) Hay diferencias motivacionales. En fin, diferencias totales –que restan- y un creciente antagonismo que ya no suma, sino crece. 16/8/11 10:11 am

Por fuerza, hube de recordar que, una de mis razones para alejarme de las mujeres que ella dice yo discrimino, es que siempre tuve tendencia a la obesidad, desde niño. En cuanto a mí, batallo para no ceder en mis indulgencias, es mi problema; pero, aceptarme –del modo que no me acepto- es ser más tolerante con cosas que sé me harán daño y, como –como hice una vez- no quiero volver a subestimar a una mujer. Lo hice con Maga, lo hice con otra de Los Teques y, herir, hace daño. No siempre veo mis faltas, pero –cuando en mi miopía las veo- ¿por qué insistir? No quiero que, por estas vainas de la vida, alguna mujer me diga: “¿No se te para?”. La obecidad no me excita. No me estimula.
Mi problema no es con las personas, es con mi diálogo interior, con mis gustos y “Maga”, por ejemplo, fue la mejor mujer que haya tenido –cerca- por amiga. Nadie me pareció más dulce, cariñosa, AMIGA, etc. y, por un capricho –de ambos- la cagué, no le hice nada y, por subestimarla, ni siquiera conocí la experiencia de una “desfloración” ¡Ella era virgen! (ni que fuera gran vaina) (en ambos sentidos: Yo o la virginidad) porque lo significante en las relaciones no es el sexo, ni la satisfacción, sino LA IDENTIFICACIÓN, LA PERMANENCIA, la comunión de ideas, la fe del alma y, en eso, no he sido el ser que quiero ser.

-¡Te amaré siempre! Psico Lok. (Ago 17, 2011 10:49 am)

domingo, 14 de agosto de 2011

¿Cómo mato mi visceralidad?

He hablado con ancianos. Supongo no querré llegar a cierta edad para no tener que tropezarme con otra realidad distinta a la que manejo y medio entiendo. A esa edad, algunos, no pocos, comprenden qué les pasa, qué desean y otros, no podrían cuantificar, no saben qué hacer y, al efecto, no están haciendo nada (ni pueden).

Hay un viejo que es de mi especial estima. Es el padre de alguien cercano y, en cierto momento, me dijo: “Ya quiero morir.” Ese día, creyéndolo otro, me dolió, no lo entendí, y hasta vi tantas cosas en él que me lo hacen parecido a mi padre (y no busco la figura paterna de nadie). Traté de mediar en su conflicto, ante el argumento de su lógica razón, pero el tiempo me dio respuestas y ya entiendo que –aunque vivo- se muere. No es el mismo que hace dos décadas y, entendiendo, ya no entiende (pero se entiende).

Mi amigo Phil, años atrás, también me decía palabras de su padre. Éste, junto a otros, repetían lo que –a vox populi- nadie te dice y, la verdad, nadie quiere vivir para luego ser castigado, restringido ni suplantado del goce de esta vida: Los que quieren morir es por no tener este disfrute que -de alguna manera- se va o ya no se tiene como antes.

Al envejecer, las adicciones viscerales pueden y suelen acrecentarse, sea el comer, sea el alcoholismo, o ciertas inclinaciones del apego y de la humana pasión (entre ellas el sexo). Se “piensa” en ellas, pero no se resuelven. Se “come”, pero no se sacian…

En la juventud, otra época de crisis (por el cambio hormonal y mental) también hay arranques suicidas que, en esa etapa, algunos tienen “perseverancia", muchos conatos anteceden y, como “logro” dejan este mundo sin haber padecido la completa pasión de la evolución del alma (entendida ésta como la aceptación total de los distintos stadias de la mente –el espíritu- que desde niños crece, evoluciona, se expande y padece, hasta que el cuerpo se le separa) (el cuerpo es el hardware, pero la mente/alma es el software aplicado al espíritu).

Tuve una tía, de la cual no fui favorito, y su vida confirmó el deseo de lo que otros no han hecho. Tuve un amigo, que conocí muy poco que, jugando a la ruleta rusa, hoy no está cerca para afirmar o desmentir lo que ahora escribo. Yo mismo, antes de casarme, pensé lanzarme al lecho de rocas bajo un viaducto –allá en Táchira- y no sabía del ·renombre” que tal lugar ya tenía para aquellos que se negaban a la pasión completa de sus vidas y, ese mismo día –sin esperármelo- (comiendo una empanada) (para hacer “lo propio”) (como aquel que dijo: “barriga llena corazón contento”) un misionero gringo tuvo que estar predicando en una plaza dando un mensaje cristiano que trastornó mi trágico plan para esa tarde (cosa que tuvo recurrencia cuando, harto de acusaciones –no vienen al caso- halé un gatillo, tres veces, y de haber sido más egoísta, de no haber pensado en mi primogénito –quizá por miedo- hoy no escribiría o pudiera estar en un coma vegetal) ¡Sabe Dios!

Nadie quiere ser privado del disfrute de esta vida ¿qué hacen los presos y los encerrados en manicomios?

Nadie quiere ser sepultado en las cenizas del tiempo que se consume, hasta que tarde, muy tarde, no se ve el mal que nos vamos haciendo junto a aquel que hacemos sepultando a otros.

Si voy a llegar a ser como ellos ¡No lo sé! ¡No lo deseo! Prefiero no ser tropiezo a la vida de nadie y que nadie tropiece con la mía.

Si mi parcialidad me obliga a manifestar alguna opinión, en relación a cualquier cosa que tenga que ver con la moral o aspecto filantrópico o religioso alguno, que no mienta –yo- diciendo que amo a la gente o que amo a un país; pues, si no puedo ceder mi paso al ansioso motorizado que me amenaza con el asedio de sus ruedas y el pitido de su molesto y constante corneteo; los ademanes de la intimidación de sus brazos ¿Cómo harán decir que se les amo? ¿Cómo quiero –yo- a gente que me agrede en un país?

Cuando me hablan de ese amor patrio, cuando me dicen cuánto “les duele” ésto o aquello, secretamente río cuando les observo actuar en la cola para abordar el Metro, cuando empujan, acechan o me amenazan ¿Es Venezuela, toda, así? (sé que no).

Cuando hacen una “colita” para comprar la leche de Mercal, noto el amor patriotero de aquellos que se dicen “revolucionarios” (no lo soy). Como pueden, se valen de cualquier forma de influencia para llevarse más de 2 kilos de leche o de carne. Van en combo y, en cada puesto, repiten la cola para la compra del mismo artículo y, los que pueden, tienen la dicha de abarrotar más de lo suficiente en su merecido congelador (dejando a otros sin lo que necesitan, por otras dificultades).

Cuando subo a un ascensor ¡reiré mucho! (para mí mismo) observo la inseguridad que nos han regalado los políticos de esta última década, comparada a la Venezuela de hace un siglo (1998) ¿Quién se atreve a dar “los buenos días” mirando a la sonrisa que debería hallar en otras caras? ¿Quién sube a un autobús, buseta/por puestos, sin la sensación de que un ladrón subió allí, armado, y le robará si muestra el aspecto “débil” de la educación o la cortesía?

Sé que hay gente, todavía hoy –sin ser hipócrita o sectaria- que abraza al pobre, al desvalido, al menesteroso necesitado: Lo sé y las he visto. Conozco a una abogada en Táchira, conozco a una maestra en Los Teques, etc. y, en cierta oportunidad (pocas, en verdad) tuve el placer de ver aquel abrazo que ella le dio a ese anciano (Nicolás) y el viejo lloró como un niño, como un padre, a quien las cosas de la vida lo echaron al abandono (no teniendo razón de ser) (no lo he vuelto a ver).

¿Cuántos, de esos quienes presumen “amar al prójimo”, son capaces de olvidarse de sus prejuicios y deseos, los malos olores de la calle, del desaseo… para extenderle la mano al menesteroso que lo necesita? Puedo atestiguar a favor de Liz Hernández. Puedo atestiguar a favor de pocos, pero soy testigo: Nicolás comió, se vistió y se bañó bajo el auspicio de esa joven señora (no una sola vez).

Cuando me hablan del amor “al país”, “de la nación”, pienso en esos ciudadanos anónimos, sucios, mal olientes que nadie desea ver y menos padecer en su mendicidad en el Metro, en la calle, y mucho menos cuando éstos -o quienes sean- hallan sus víctimas en venezolanos y extranjeros. Si yo no puedo amar a uno ¿cómo puedo decir que amo a este u otro país? ¡Gran mentira! Retórica política!

El amor no puede ser nacionalista, sino universal. El amor no puede ser dedicado a un solo género humano: Si amo a la mujer ¿por qué odiar al hombre? Si amo al hombre ¿Por qué odiar al género animal o vegetal? ¡Eso no es amor! (y te lo digo a ti, si te engañas).

Alguien ha escrito algo muy bueno (Attack the Problem, not the Person, posted by Dr. David Hawkins (Jul 19, 2011) ) (www.believe.com/pastor/David-Hawkins) y hallo aplicación –de eso- en otros campos, no sólo al de pareja, sino al campo individual, familiar e internacional (las fronteras no existen: Las inventamos o las traspasamos). (*)


¿Cuál es el problema? (no importa la persona que lo padezca).


Hay enfermedades endémicas similares a problemas endémicos. Hay cosas que están tan adentro, tan enquistadas, que es más fácil escapar por nuestra salud que pretender un cambio o un milagro -cuando se trata de terceros- y no soy hombre de esperar más tiempo para ver milagros (conozco mi ciclo y no tengo interés por el ajeno).

Mis oportunidades son muy parecidas a la de otros. En un sentido, mi vida ha sido más fácil que muchos y, por otro lado, no será peor que la de otros; pero, si la comparo con minusválidos, seres “especiales” (no me gusta esto, pues, parece un mal disfraz del eufemismo) ellos, en verdad, parecen más dignos de la vida y, de mi parte, he renegado de tantas cosas que no merezco…


El problema, en líneas generales, es que:


  • No hay país cuando no existe el concepto de familia.

  • No hay familia cuando no coexiste una relación interdependiente.

  • No hay relación cuando el individuo, cada uno, no sabe relacionarse consigo mismo primero. Cuando no comprende que lo que debe ser bueno “para mí” puede ser bueno “para otros”. Asimilado así, lo entiende, lo aplica y lo comparte.


No soy especialista de nada. ¡No sé nada! Y siento grandes deseos de abandonar un grupo de cosas… pero seré paciente: Hice un pacto conmigo mismo.



Atacaré el problema y no a la persona (las personas). (*)


Hace mucho Jesucristo, al parecer, dijo muchas cosas más “La parábola del Buen Samaritano”. Haré uso de mi Biblia E-Sword, porque mis Biblias están en casa y, al dejarlas, me siento más incompetente de lo usual (no son mi muleta, ni mi manual de vida, pero son un buen ejemplo con campo de aplicación a lo social y “nacional”).


Alteraré el orden de algunas ideas para significar que, en primer lugar -¡sí!- no me identifico con la venezolanidad (si es que eso realmente existe) y no voy a llegar a la médula de mi problema: Ya he sobrellevado esta realidad demasiado tiempo conmigo, quizá como una de mis patologías, pero hallo similitudes a mis razones en esto registrado en el evangelio de Mateo.



Mat 12:25 Y conociendo Jesús los pensamientos de ellos, les dijo: Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado; y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá.


Aquí, sin mucho rodeo ni parafernalia, Jesús habla de 3 estructuras de una misma cosa: Niveles de organización en “la sociedad” (si es que esto existe, de modo tangible).


  1. En el primer caso habla del Estado o Nación = País (Identificado, quizá, por sus valores nacionalistas, patrióticos, territoriales y étnicos).

  2. La ciudad o la ciudad estado; aunque –en aquellos días- algunas eran como el Vaticano o la Mónaco actual: Un país dentro de un país (gobierno autónomo).

  3. Casa = Familia (la base para la organización del resto de todas las posibles estructuras).


Jesús habla de la división como un problema endémico, no de los individuos ni de nuestra natural tendencia al egoísmo. Jesús habla de la consecuencia estructural de miles de problemas que se solventarían con los acuerdos de LA UNIÓN, LA COMPRENSIÓN, LA TOLERANCIA y todas posibles herramientas del amor (ese que no es diplomático ni retórico).


Venezuela, desde hace años, adolece y padece muchas cosas relativas a la división y al momento –con carácter edémico- los síntomas son más visibles: Un gobierno para los súbditos de la revolución y la anarquía discriminante para los no alineados.


Una nación, para jactarse de tal cosa (nacionalismo o patriotismo) debe cimentarse en valores morales prácticos, realizables y universales, inculcados desde el seno del hogar más que en el adoctrinamiento que no podrá hacer la escuela “comunista” ni “socialista”. Los valores, los espirituales, trascendentes y verdaderos, no están sujetos a la religión del Estado ni al culto personalista de nadie ni a supuestos héroes ni “Libertadores” (y dejo claro que no creo al culto del legado “histórico” de ciertos Estados) (¿Existió un Rambo colombiano, venezolano, etc. o Robin Hood alguno?) (La carrera “libertadora” no fue más que una acción oportuna para aprovechar la coyuntura beligerante de Francia contra la debilitada España: ¿Por qué crearon una “Junta defendiendo los derechos del rey de España?) (Nunca fueron claros –públicamente- con el objetivo de “quítate tú pa´ ponerme yo”) (lo mismo pasa hoy como mañana).


Algo que me gusta del folclore venezolano es el “Arrurú mi niño”... Alguien tuvo la idea de tomar la música del himno nacional y la recompuso en los cantos de las madres o cuidadoras (“Duérmete mi niño, duérmete mi amor…”) y “Venezuela”, el amor por el suelo y sus valores intrínsecos, llegaron a mi corazón por los oídos, entraron con esos abrazos y esos repetidos cuidados, pero –esto- hoy, no tiene valor por el desangre, la corrupción, el homicidio sistemático que veo, que critico y denuncio ante la indiferencia ajena (yo, a solas, aislado).


Sabes qué le dije a Joselo Díaz, en una oportunidad, cerca de Boleíta (no hacen más de 7 años) (¿?) (olvidé la fecha): “¿Por qué no sacas al aire un programa como aquel? Donde te inclinabas ante una imagen, al nivel del suelo, y le decías: “¡Dios mío! Yo no te pido que me des real, sino que me pongas dónde hay”. La respuesta del humorista (no sé si todavía es cómico) fue la siguiente: “¡No me dejan!” y lo comprendo… ¡Cuánto daño hizo ese humor a la conciencia que ya no censura! De hecho, todavía algunos dicen: “Carlos Andrés robaba, pero dejaba para uno…”. Por Carlos Andrés caímos en esto. Y ¿Robar es un valor? ¿Soy digno al robar? ¡Púdrase mi vida para siempre! No soy mejor que nadie y cuantas cosas ya lamento.


En cuanto a Jesús, ejemplo cierto o cuento de caminos, me gusta mucho la parábola del Buen Samaritano. Me gustaría que Él o uno de los suyos, la adecuara a cada regionalismo de país, la actualizara a cada idioma, y fuera más fácil de entender. Para la mente del judío de aquellos días, el samaritano era mitad extranjero y mitad judío. Una parte era pagana (como las naciones del resto del mundo, respecto a su cultura religiosa) y, la otra, era como un familiar que lo había traicionado, de modo envilecido.


Jesús, al usar esta parábola, no agredió A NINGÚN INDIVIDUO. Usó no sólo la imagen de dos “instituciones” relativas a la ley de Dios, supuestamente separadas del mundo, y la contrapuso al estado seglar y vulgar de un extranjero, cuya “mitad” genética se la consideró enemiga de la tierra e identidad de los valores de la nación judía.


Luk 10:30 Y respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto.

Luk 10:31 Y aconteció, que descendió un sacerdote por aquel camino, y cuando lo vio, pasó por el otro lado.

Luk 10:32 Y asimismo un levita, cuando llegó cerca de aquel lugar y lo vio, pasó por el otro lado.

Luk 10:33 Pero un samaritano, que iba de camino, vino adonde él estaba, y cuando lo vio, tuvo compasión de él;

Luk 10:34 y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole sobre su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él.

Luk 10:35 Y otro día al partir, sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: Cuida de él; y todo lo que de más gastares, yo cuando vuelva te lo pagaré.

Luk 10:36 ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?

Luk 10:37 Y él dijo: El que mostró con él misericordia. Entonces Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.


Hoy, sin tanto adorno, he visto cómo nos hemos vuelto a la indiferencia por razones de conveniencia o “seguridad” personal. He visto cómo me congelo de actuar (ante un arrollamiento automovilístico) porque la razón –ajena a mí- dice que no son mi familia y que no me debo arriesgar porque me pondrán preso o me puedo contaminar con la sangre que, en un par de ocasiones, me he eximido de ser samaritano: ¡Dios me perdone! Pero qué frustración no actuar con mis manos y ejecutar “justicia” (sea Dios juez de mi vida).


En la provincia, o en gente quién no lo esperaba, he visto amor filantrópico con mejor actitud o reacción que en la viciada ciudad. ¡Les aplaudo! (Dios los corresponda). Si no cedo mi puesto a la Sra con la barrigota o con el niño en brazos ¿cómo iría yo a una guerra o salvaría una vida, si no estoy dispuesto a obrar ante insignificancias que sólo comprometen unos minutos, con poca dificultad?


No puedo creer a esos que hablan de una igualdad cuando su tarjeta de crédito puede manejar, tranquilamente 5 mil dólares en el extranjero (por trabajar en este gobierno) y yo –un pobre pendejo- tengo que someterme a los caprichos de un burócrata o de un cubano que ocupa un escritorio que debía ser para el sustento de un connacional ¿Soy un apátrida, entonces? Puede “dolerme” el extranjero dándome órdenes, pero no puedo puntualizar el ventajismo que tienen los funcionarios del gobierno con respecto al ciudadano común: Me dan un tiro, el caso se resuelve con “fue un ajuste de cuentas”. Pero si matan al hijo de tal o cual funcionario, todos los organismos sí se mueven a buscar “la justicia”. ¿De qué sirve eso, si ya estoy muerto? (Ha pasado en todos los gobiernos).


El día de las votaciones ¡venezolano! Recuerde, quien le hizo justicia y quien le fue indiferente. Quien le socorrió y le extendió la mano. Quien le usó o le manipuló y, en último caso, no pudiendo culpar ya a nadie “ya no es el niño ni la niña” Sepa quién le privó de la electricidad para llevarla a las grandes ciudades o quien dejó a toda Maracaibo 16 horas sin ese servicio ¿Terrorismo de la oposición? Lo de las cárceles ¿Maneja la oposición la corrupción carcelaria o portuaria?


No me vendo por un viaje a Cuba, ni por una beca o pensión ¡No estoy a la venta!


Mark Twain, según una de sus biografías, escribió –más de una vez- a la mujer que le gustaba y pretendía: “Estoy dispuesto a cambiar y a dejar todo”: Al parecer, dejó el cigarrillo, el alcohol y hasta abrazó el Cristianismo… Debió ser cierto y, de mi parte, yo –también- conocía a un Mark, y en esta tierra que quiero (no así a su gente). Este cambió y logró lo que quiso ¡me alegro de él! ¿Cuándo pasará, así, a todo un país? No tengo tiempo para ver ese cambio (No quiero esperar).

Al efecto, sigo viendo a Joselo actuar en la mente y rol de muchos venezolanos (no quiero generalizar, pero lo he comprobado). Se valen del oportunismo electorero, buscando un bocado y, sin tomar conciencia, ésto va hacia una catástrofe económica que ellos no parecen entender.


El conocimiento humano abarcó todo el saber necesario para comprender la resistencia de los materiales. Hoy, más que nunca, se ha registrado el comportamiento de los elementos y puede investigarse qué es lo mejor para prolongar la vida útil de muchas cosas, sean herramientas o equipos. Lamentablemente, el control de calidad –mundial- se ha desmejorado para favorecer la venta, el comercio de bienes y no, necesariamente, para abaratar costos, sino para promover las ventas y no para que haya más comercio o mejor distribución de los bienes de consumo, aunque hoy –no antes- puedo tener una PC, pues, la tecnología no se había abaratado, aunque el mercado o la tendencia a la necesidad ya se anunciaba ¿La abarató el consumismo capitalista o sucedió así por la producción en masa “socialista”?


La URSS puso tanto peso sobre las repúblicas que se había anexado que, por crecimiento espontáneo, éstas se dieron cuenta del lastre económico que cargaban por Moscú. Los políticos del Kremlin despojaron a más de un ciudadano, no sólo de sus bienes, sino de muchos valores típicos del ruso. En ciertas batallas, los arengaron con Vodka y tuvieron en menos el valor de sus vidas y, ese regionalismo discriminante, se estratificó a muchos niveles: Les quitaron y les obligaron a creer en la religión del Estado. Pusieron a muerte o en la cárcel, a más de uno, pero la verdad siempre prevalece. ¿Qué existe de la URSS? (Una triste historia) (similar a lo que pasó en varias naciones de África o Cuba).


Lo que motiva al género humano hacia la competencia, no es el amor, sino la posibilidad de tener lo que no tengo. Lo que me impulsa a producir no es el obrar, sino lo que puedo comprar con ese esfuerzo. ¡Quítame eso! Mata mi voluntad y todos seremos -cada día- más iguales y más pobres. Prívame de mi libertad, de este deseo de terminar mi carrera por vivir, y sólo verás un paisaje lleno de la fría desolación: ¡Esa es su igualdad! (pero descubre qué es lo que ellos retienen para sí, para los suyos, cuya complicidad nunca les delata). (El pranato carcelario es una muestra de esa sociedad de complicidades que produce “igualdad” y dinero).


Hace años, por ejemplo, una batería de autos o una llanta duraba un poco más. Los costos siempre fueron altos pero ¿qué pasó con el control real de la calidad? En Venezuela, por decirlo así, dejó de entrar lo bueno por aceptar lo de segunda. Por fortuna, no todos los países tienen este control arancelario ni aduanero. Hay algunos en los que puedes comprar lo que te dé la gana (si tienes el dinero) ¡Claro! ¿Cómo se adquieren esos derechos, si no es la vía del dinero?


En la colonia, todavía por los años de 1830, España tenía un monopolio comercial que “regulaba” el tráfico comercial de sus colonias hacia Europa y el mundo (casi el mismo pedo que dio origen al descubrimiento de América). Cada ítem que se comerciaba desde Latinoamérica debía pagar impuestos a la corona española ¿Quién se iba a calar esa sanguijuela toda la vida? Venezuela no podía comerciar, libremente, con Colombia ni ésta con el resto de las colonias… Para resumir, la libertad de comerciar estaba mediatizada y constantemente tasada. ¿Hay parecidos a nuestros días? Para desgracia nuestra sí.


Los gobiernos, no siempre por razones de soberanía, impiden el libre flujo de bienes de una nación a otra. Ud puede creer que es libre pero no puede introducir –ni sacar- ciertas cosas del país en que vive porque el Sr Estado dice “No” a sus derechos. Puede que pague, puede que haga ciertas cosas, pero no meterá ni sacará LO QUE PRODUCE con la libertad con la que Ud produce (dentro de un territorio o país).


Para birlar esos controles arancelarios, punitivos, que socavaban la economía del productor, se inventó la piratería, el contrabando (no pagar impuestos) (fletar lo que un Estado declaraba ilícito) ¡Incluso! Hasta la Biblia fue “un ílicito” en las naciones socialistas-comunistas (para ellos, la religión es el Estado y los planes de sus intransigentes gobiernos) ¡No le pare bolas a los muertos de cada semana! (las cifras oficiales nunca las sabrá en este mentir y desmentir) (hasta que la fatalidad caiga en una de los suyos) (si no es uno mismo).


Lo malo, por una parte, no es la piratería o el contrabando, sino el descenso del control de calidad, cuando el consumidor ya no tiene garantías del fabricante y, ante la escasez, cualquier cosa es buena y ya sabes de la leche mala, vencida y cosas mal hechas que no te cambian porque ni garantía de un mes te otorgan.


Hace una década no había tanta imitación, tanta falsificación ni el desmedre en la calidad de muchos productos. Recuerdo que, algunas cosas, podían ser reparadas y la vida útil de las cosas se prolongaba por años. ¿Reconstruyen las baterías de autos? ¿Vulcanizan mejor las llantas? ¿Qué tanto tiempo duran las cosas? (Tengo ya pocas herramientas con más de 50 años, desde su fabricación) (Hay cosas que no durarán + de 3 años consecutivos).


Un sistema político puede insistir en el bien para la sociedad versus el bien para quienes ese sistema económico haya sido hecho. ¿Es el comunismo para bien de la sociedad o para EL BIEN DE QUIENES DICEN SUSTENTARLA?


Sea cual sea la respuesta, de no ser por el capitalismo, no habría la “evolución” que permite el abaratamiento de la producción -en serie- que hoy nos beneficia. El valor más importante NO ES EL DINERO, pero sigo viendo la importancia que se cifra en éste para “reconocer” la responsabilidad y una docena de valores que coadyuvan a una buena relación de parejas: Si no tienes “suficiente”, estadísticamente, se reducirán muchas de tus posibilidades (no hablo sólo de dinero).


La competitividad, o la abrumadora necesidad, hoy impulsa a centenares de personas a vender su fuerza de trabajo por debajo del valor convencional estipulado. Lo veo aquí y en el entorno de otras fronteras. ¿Ya no quedan valores “absolutos” sino relativos? (Esto es peor para el hombre citadino que para el hombre de campo, quien todavía tiene otros recursos naturales que la ciudad ya no dispone).


Visceralmente quisiera vincularme al hombre interior quien reconoce ciertas contradicciones que atentan contra la libertad verdadera; pero racionalmente comprendo –al mismo tiempo- que mi realidad ha de ser otra y que la situación puede ser individual, espontánea, no de un grupo (a mi edad).


Actualmente hay muchas condiciones que dejan al hombre interior desnudo, golpeado, inhabilitado y despojado ¡sangrante a veces! Y debe ser –uno mismo- ese buen samaritano que ya no se encuentra en todo camino, producto de la crisis de valores o la deslealtad existencial. ¿Cuán dispuesto estoy de ceder mi plaza de trabajo al neófito, al joven o a quien cobre más barato?


Alguien vería el egoísmo, la conveniencia. Mismo caso aplica a los que juegan su papel protagónico en la política o en los sistemas que giran en las corruptelas ¡Incluso! Algunos se dirán con indulgencia y auto-justificación: “Si no lo hago yo lo hará otro”. Así que, sin mirar los sonidos de la conciencia, lo que haya de hacer, lo hará sin miramientos.


¿Quién publicará el denuncio? ¡Yo denuncio!


Ago 13, 2011

(*) Atacar el problema, no a la persona.

Resumen:

El terco individualismo está en la raíz de muchos de los problemas con relación de parejas.

Las parejas que vienen por terapias de grupo, en lugar de atacar sus problemas como equipo, se atacan unas a otros.

UNA NACIÓN DIVIDIDA

  1. Sentarse con un espíritu de reconciliación.

  2. No pelear uno contra otros.

  3. Determinar la causa de sus problemas.

  4. Prepararse a enfrentarlos como equipos.


ATACAR LOS PROBLEMAS NO UNOS A OTROS.

  1. Discutir con tu pareja erosiona la integridad de tu relación con ella. Los argumentos que van a más del problema conducen a la amargura y al resentimiento. Prolongar ciertos asuntos en las naturales peleas, crea enemistades.

  2. Asumir una postura, respecto a la pareja, es –en sí mismo- divisivo. Es fácil hacer un enemigo de un compañero. Vayan despacio. Suavicen el punto de vista PARA INCLUIR EL ENTENDIMIENTO DEL PORQUÉ tu compañero o compañera cree del modo que cree o piensa.

  3. Practiquen la empatía. Aunque alguno en la pareja puede ser muy rígido, la empatía -en ciertas cosas- puede aumentar las oportunidades de suavizar las cosas en lugar de confrontarlas sin una solución.

  4. Encuentren puntos de acuerdos. Descubrir puntos de coincidencias es mejor tratarlos que los divergentes; así que, es mejor concentrarse en acuerdos sobre éstos que aquellos que causan desavenencias. Siempre encuentren sitios en los que sus opiniones tengan coincidencias y construyan sobre ellas. Este enfoque disminuye cualquier tendencia a los desacuerdos.

  5. Peleen contra los problemas, no unos contra otros. Acuerden convertirse en mejores comunicadores, buscando medios para que esto pase. Acuerden pelear menos, buscando maneras sanas para la resolución de conflictos. Reconozcan que tienen lugares en conflictos –lo que es natural- pero encuentren medios que los animen a comprometerse en esa tarea de resolverlos. Enfatícense, unos a otros, “somos un equipo y vamos a resolverlo juntos”. Noten cómo esta actitud los acerca y une.

Trabajar como equipos no sólo sirve en la arena deportiva, sino también en el campo de la construcción de relaciones interpersonales.


sábado, 13 de agosto de 2011

Tips 1 Agosto 12, 2011

I

Me gustaría escribir una cantidad de cosas, empíricas, que me temo llevar en la mente y a ninguna otra parte. Desearía poder emplear el nombre común para cada cosa, para hacerlo más simple, accesible, pero vivimos en un mundo de doble moralidad y, aunque me debato a duelo con ella (interiormente) prefiero perder cualquier batalla, con el deseo de que el bien prevalezca, cualquiera sea su forma.

Debería iniciar este escrito con un enfoque objetivo, neutral, impersonal. De modo que no haya 1) La generalización (porque no debo hablar en nombre de un colectivo, y a nadie represento) 2) La introspección personalista, o 3) La mala interpretación escrita o vuelco de ideas; pero como no tengo la cualificación profesional reporteril y, al caso –más bien- tiendo a ser “repostero” (por aquello de poner o dejar una torta) sigo adelante sin aprensión.

La vida interior se va o se fue en ese caminar y descubrir de ideas, gustos, sensaciones y aprendizajes. Nos asomamos –tantas veces- a esa ventana de la vida que, acariciados algunos de sus secretos, no queremos soltarnos de algunos de ellos y, sin saberlo, pretendemos atesorar (celosa y egoístamente) ese patrimonio de cosas que nos prestó la vida: Para compartir, para enseñar, para regalar, para expresar y volver –una vez tras otra- a ese proceso de amar y amar. (No podemos esconder esa verdad dentro de nosotros mismos).

No abordaré opiniones personales teológicas. Dios es Dios y ha de reivindicarse y mostrarse a los que ya ha escogido y a esos que está en proceso de aceptar y redimir; pero, en el sentido más sublime, el amor no puede desligarse de Su esencia: Amamos porque Él, en su amor, nos amó y diseñó para amar (tanto en lo físico como en lo emocional) (para no hablar del dualismo ligado a lo espiritual y creo que el alma es la base de mis emociones).

La ventana de la vida se abrió muchas veces. La creí cerrada, pero siempre se estuvo abriendo y expandiendo. Quité el “seguro” cuando la luz del mundo cruzó el umbral de mis pupilas, y nunca más quise cerrar los ojos; aunque -muchas veces- creí ponerme a salvo de lo que no me gustaba, rechazaba o no entendía.

Me asomaba a mi mundo, como niño, cuando jugaba con el espejo de la vida; cuando ensayaba roles no apropiados, pero queriendo mi rol protagónico en el libreto de otros vidas. Ví –infinitas veces- el aura de mis movimientos y los ajenos. Contemplé el éxito y el fracaso y no supe, no entendí, que toda caída era una lección, que todo tropiezo era parte del ensayo, tal cual cada banda musical falla interpretando alguna partitura o los valetistas ensayan y ensayan, hasta que la coreografía de sus vidas se completa, se perfecciona y todos morimos.

No supe –ni sé- negociar con la vida. No sé venderme por menos ni por mucho. Cada persona lidia en el mercado de sus transacciones. Unos con éxito, otros con lucro y otros por diversos y cambiantes motivos: Somos únicos.

El agua de esta vida no debe represarse, no debe reprimirse, no debe contaminarse. Debe correr –humectantes- como las gotas empapan las manitas de niños y niñas. Como fluye resbalándose en las palmas de jóvenes inexpertos y entre las resecas heridas de manos de hábiles maestros viejos y viejas.

¿Quién puede beber agua fresca, divina, si ésta no desciende –primero- de las nubes que bañan las montañas, que limpian en verde follaje (hasta las raíces de la vida) y se encausan en los lechos y ramales de cada río que se seca y desaparece?

II

La ví cientos de veces y, todavía, no la reconozco. La ví, la percibí en mis silencios y no estaba ¡pero siempre estuvo allí! Crecí solo y, en mis momentos, me ensimismé rodeado del entorno que no asimilé... Hubo más gente de las que creí poder contener en mi memoria, en mis experiencias y -en suma- soy yo quien debía disculparse, pedirles perdón, y no lo haré…

Hubo maestros y maestras y ¡tarde ya! en este sendero derrotero, reconocí que estuve en sus aulas y clases y no me apercibí qué me enseñaban, que era condiscípulo con ellos y de ellas, pero renuente a esta escuela informal, desde hoy les despido.

III

Anoche lo confirmé como ayer. Vi esos pies, esos dedos, y recordé el significado de mucho de lo que mis deseos –anhelos- han percibido. En la discreción fui mojigato, no descarado, pero –al verla- entendí esas claves, los significados, mi esencia...

Su voz, mezclada en el cieno de la identidad de otras personas, removió cocteles de recuerdos, de saberes y sentires que me dan vida, que me estremecen entre el deseo o la relajación de este hedonismo. La resonancia de esos recuerdos profundos más la suma de experiencias recientes, me hicieron vibrar en ese placer que -si no es sólo mío- me lo apropio, lo secuestro a cuenta gotas por minutos, atesorándolo en la cortedad de distantes momentos a los que sé debo renunciar al denunciarme transgresor de principios de libertad y la mía.

No soy fetichista pero ¿Cómo serán esos pies? ¿Ésos dedos?

¿Se parecen a los vistos, a los conocidos o a los desconocidos?

Las manos, los labios… Ese color, ese sabor y el perfume. No ahondaré en especulaciones, sabores ni percepciones. Haría mal pasar a más. Sería transgredir el pacto que hice conmigo mismo y mi dieta.

¡Sí!

Me basta lo que tengo y, aunque sembrada –muy hondo- me basta lo suficiente ¡Bastante es demasiado!

…Y vales demasiado para perderte por una soberbia.

IV

Me indigna ver a un país fragmentado, cuyas capitales concentren y consuman más de lo que ellas mismas producen. Me irrita saber que, en las provincias, cientos de personas padezcan necesidad –sea alimentaria, eléctrica o económica- y los grandes centros poblacionales subvaloren lo que tienen, particularmente cuando miles no saben ni entienden el despojo que los políticos ejercen contra ese pueblo que los ha encumbrado, mientras dure ese endiosamiento burocrático e inicuo. ¿Por qué volver a votar por ineficaces e ineptos? Si esa es la dictadura de la plebe, prefiero la democracia de la oligarquía que aún no ha nacido. ¡Éstos son peor que la basura! (¿Cómo es que no salen de este desengaño político?).

V

Hay quienes necesitan consabidas alternativas y otros que no disciernen las reales opciones. Escribir drena el curso que allana parte de ese camino y conocerte –en tus propias palabras- amplía el abanico de tu moldeable horizonte.

La depredación emocional y la esclavitud visceral son temas que afectan el alma. “¿Cómo mato mi visceralidad?”

Preferirlas “brutas” –tampoco- es garantía alguna para el depredador sexual ni el aprovechador emocional.


sábado, 6 de agosto de 2011

Interpretaciones, interferencias y malentendidos.

La comunicación es un fenómeno complejo y debe completarse de forma interactiva. Ud puede tener una cantidad inmensa de conocimiento, habilidades, pero a la hora de ir en búsqueda de un empleo, no basta que Ud consigne su currícula -o dicho resumen- junto con el grupo de cartas de recomendación que pudiera tener con las “evidencias” de títulos, diplomas y otros cursos: Ud tiene que demostrar su cualificación con palabras, con gestos, reuniones e interacciones, mismas que le harán saber, al potencial empleador, que Ud es la persona que ellos necesitan o, por el contrario (en ese proceso) Ud mismo podría ir notando que dicha empresa no es la que Ud necesita para ser contratado (porque hay mejores y Ud desea lo mejor y de mayor conveniencia).
Ese mismo proceso de input-output, sucede en todo. Las PC trabajan así, los ecosistemas y las relaciones interpersonales. En la selección de parejas –incluso en la depredación sexual- la comunicación visual, auditiva, gestual, olfativa y sensorial hacen un todo que producen el entendimiento.
En la calle, si alguien se atraviesa en su camino y Ud levanta la mano, quien lo viera, podría pensar ese acto como un movimiento de hostilidad; pero si lo acompaña con una sonrisa o algunas palabras de disculpa, los malentendidos pueden disiparse. En el mundo de los perros, mostrar los dientes, es una señal de advertencia de: “Te voy a morder”. En el mundo de la cultura humana: “Estoy feliz” (Obvio que el perro gruñe y la gente suelta sus carcajadas, mostrando la dentadura).
Esa relación de audio, imagen, circunstancias mentales, etc., es lo que nos da un mejor entendimiento, pero no sirve de nada si no hay un feedback –una retroalimentación- con el diálogo interpersonal de nuestra interpretación y lo que intentan decirnos quienes producen esos mensajes.
Uno puede desear acariciar un caballo, pero –si el animal no quiere- no sólo se alejará, sino que (en condiciones de encierro o limitación) uno observa que desplaza sus orejas hacia la nuca… ¡La gente hace lo mimo! Cuando uno observa que la gente no te oye –que no te para bolas- tiene la misma forma de actuar… En el caso de caballos y yeguas, uno los puede ver complacientes, te tocan con su boca o te huelen y, de momento, hasta comienzan a robarse la sal que tenemos a flor de pies. Sin pensarlo –también- se les ocurre darte una dentellada ¿No somos así, siendo gente?
Yo disfruto interactuar con los animales y me encanta cuando –interactuando- me lamen, mientras evito que me regalen una dentellada y, en algunos casos, ese acto (al parecer) es parte de sus modos de compartir cariño (no destajan, pero, si uno se descuida duele) ¿No hace –así- la gente?
El kit, en el aspecto humano, es la comunicación. Uno puede llevar su carga de expectativas, pero debe asegurarse de entender el protocolo de cada persona (hay matices distintos). A nivel de la calle, hay mucha variación y holgura; pero hay gente que arrastra sus daños, sus prejuicios, y anda con las orejas bajas, hacia sus nucas, porque no quiere ser dañada (ni joder a nadie).
En internet, como en cualquier medio al que uno se exponga, siendo vulnerable, se hallará gente que gusta dar dentelladas e, incluso, chupar sangre (tipo sanguijuela). No he tenido el tiempo ni la electricidad para traducir algunos consejos para novatos y niños, pero –hasta en la página del CIA- hay consejos que los nuevos internautas deberían leer (en inglés) para no ser vulnerables a los parásitos emocionales.
En mi caso, por regla general, tengo algunas ideas para “conocer” a la gente en internet (no es perfecta) y no me haré más vulnerable de lo que ya soy; sin embargo, a quienes quieran llegar a un acercamiento, siempre recomendaré usar un telf., un video chat, un perfil humano que se pueda leer con alguna foto personal (los que se esconden en fotos impersonales o ajenas, no valen la pena o no están interesados en interactuar –humanamente- en medios masivos). En otras palabras, “tienen su guagancó” en otros sitios, y no están limitados o privados de satisfacer sus necesidades viscerales, humanas, en la cotidianidad de la calle. Una persona, con trabajo regular en la calle y contacto social humano, no necesita de la internet; a menos que la use para satisfacer su curiosidad o perversión en aspectos donde no haya tenido acceso, libertad o receptividad.
Pienso que, para muchos, algunos nos fastidiamos de buscar y nada hallar. Uno vio y sigue viendo el exterior de la gente, pero la internet deja espacio para asomarnos a la vida del alma (lo que de veras no envejece y trasciende con la persona hasta los días de la partida: a la vida o la muerte).
Estos días me causó mucha gracia que, una colombiana –de supuestos 19 años- me ofreció sus servicios de desnudos x internet. Estoy seguro de que era colombiana por los regionalismos (estuve allí un tiempo). Si era hombre o mujer ¡lo dudo! (no lo sé y ya no interesa) Y, aunque ella usaba a Netlog para promover sus servicios “profesionales” (como otras y otros) (ilícito, por cierto) subestimó a este sapo verde que no le gusta comer sanguijuelas sexuales.
¿Quién eres tú, en internet?
En internet, y afuera, soy el mismo. No tengo la ventaja de esconderme en el anonimato del teclado, de un nombre falso, porque ciertamente vivo como un ermitaño y, en mucho, sigo siendo “mundano”, en un punto de vista secular (no puritano). Soy humano, tengo erecciones, me fascina la voz de una mujer (buena mujer, no vampira) y mis expectativas son racionales, realistas y no tengo nada para dar ni qué buscar (sólo mi sueño).
Paradójicamente a lo que esperaba, creo haberme enamorado de una gorda (no me gustan las gordas) (no me parecía erótico, pero a ésta creo que la amo) (¡no lo sé!) y, dentro de mis muchos prejuicios (jamás querría negar que tengo escudos para no ser dañado) mi precaución era para no verme en esa situación -donde otros se han visto- que tienen a la mujer (desnuda y al frente) y no les funciona…

Creo que uno debe gustar de su pareja, en todo. No sólo lo que escribe o cómo se lo escribe, sino cómo le habla y cuánto le habla (no creo esa paja de “calidad” es mejor que cantidad). Uno tiene que querer, incluso desear, esa foto que ella exhibe, particularmente si es ella. Yo imagino a la persona como un producto “a la venta”, si Ud no la pone en el aparador, en la vitrina –visible- no saldrá “a la venta” (sin embargo, hay muy buenos productos escondidos, sea en las tiendas o en la internet).
En una oportunidad se me dañó el telf. y estuve una semana con ese pedo. Afortunadamente, para mí, siempre tengo medios alternos y no perdí vínculos de trabajo ni con mis amistades (no son muchas) pero, en una relación, no debe confiarse de la tecnología ¡ni de nada! Si tienes algo o alguien valioso, cuídalo como puedas y con todas las fuerzas de tu humana posibilidad (si es otra persona, ella o él tienen vida y personalidad propia y harán lo que les plazca, ya no depende de ti ni tu buena voluntad). He conocido de casos tristes y casos felices. Los tristes están en los periódicos (son muchos) y he tenido varias experiencias favorables y, la más reciente –hasta Julio 2010- me dio más satisfacción que la que tuve en un matrimonio de 13 años. Ella y yo vivimos algo más de un año en mi casa y, al irnos a su país, las cosas –luego de 5 meses- se complicaron para mi inconveniencia… Y la cosa en las relaciones es que no haya inconveniencias para ninguna de las partes, de allí la importancia en comunicarse bien.
Si vienes o vas en un combo con tus hijos y la abuelita, ¡dílo! Es preferible ser abierto, franco, a dejar pensar cosas que no son… Si buscas una relación casual, sin vínculos (puro sexo) ¡Déjalo claro! Y que la otra persona (el otro o la otra) decidan (en ese caso, sale mejor colocar un anuncio clasificado en el periódico: Lloverán ofertas). (¡Ah! También te llamarán personas indeseables ofendiéndote) (La gente de este país no ofrece ninguna clase de garantías, así como en ningún otro medio) (pero he sabido de casos con algo de éxito, para esos que se prostituyen).
Ser auténticos.
Acá, como en cualquier parte, somos quienes somos. A veces venimos con ideas equivocadas, erróneas, pero cambiamos, corregimos y aprendemos: Somos auténticos. No somos los únicos, ni los mejores, pero somos quienes somos. En la calle, en el Metro, nadie –muy pocos- pondrían atención a nuestros argumentos porque ellos y ellas ¡son auténticos! (también andan en lo suyo) (en sus negocios y sus rollos) ¡Nosotros somos una élite! ¿Ven cómo escriben algunos? ¿Observan qué publican o leen otros? ¡Somos una élite! (y de eso no quiero ni debo jactarme). Pero tú puedes saber –atinar- en lo que es una persona por las cosas que publica o escribe, por cómo “las dice”, lo que habla y lo que lee te hace saber de su autenticidad y lo que busca... ¡Somos una élite! (no soy el único) (no me ocupa “el lugar” sino mi lugar).

jueves, 4 de agosto de 2011

Amor vs $exo

Anoche hubo una conversación interesante de sentimientos, experiencias y sueños. Hubo acuerdos con mis deseos, convicciones y realidades ¡nada podría ser mejor! Muchas cosas vinieron en tropel –intensas, por cierto- y procesarlas toma un tiempo y la toma de ciertas decisiones no es tan “automática” como cuando Ud va manejando por una avenida y sabe el momento exacto de cuándo habrá de accionar el freno: De no hacerlo choca o será atropellado por el descuido ajeno.

Hay cosas en esta vida que se entienden por analogías, por el camino fácil o difícil. Uno puede aprender de las experiencias propias y ajenas, pues -básicamente- a todos nos gustan los cambios: Deje de celebrar el ritual de la navidad, deje de darse esos regalos y no vaya a esas festividades –apartándose de lo que hacen las mayorías- y entenderá de lo que hablo: Le gustará o le disgustará, pero es un proceso para otros cambios. Como decían en mi clase de geografía “el cambio es constante” (lo había olvidado) (es tan progresivo).

No sé si me entiendan, pero dejaré un par de ejemplos (escribo para mis hijos). Ayer la abuela tuvo una idea nueva. Tomó esa tortuga galápago que ella tiene en su ducha y la metió en un tobo rojo con agua. Esta mañana, 6 am de un 4 de agosto del 2011, el animalito sigue adentro –nadando y moviendo sus patas- porque el lugar que tenía antes era incómodo, muy estrecho, y el animal no tenía espacio para moverse, ejercitarse, y darse el movimiento que la naturaleza de su cuerpo (que crece) ya le pedía ¡Necesitaba ese cambio! (aunque la tortuga no tiene medios propios para entrar o salir de ese “estanque”).

Tiempo antes, a las 9 pm, visité al tío Abraham para revisar un disco duro. Mientras hicimos el chequeo, conversamos varias cosas y le hable de un artículo que leí en el “U.N.”, publicado por la Sra Shere Hite: Sexo y Derechos Humanos (Págs. 10-11, 31/7/2011). Allí, con el tecnicismo propio de su profesión, la señora proponía un nuevo cambio a la sociedad sexuada (evidentemente feminista y no machista) ¿qué es lo que cada individuo quiere? La mujer el entorno del preludio, el romanticismo, la responsabilidad del hombre en el mantenimiento de los hijos (y otros gastos) y que EL HOMBRE TOME MÁS CONCIENCIA DE QUE “ELLA” NO ESTÁ TAN INTERESADA EN LA PENETRACIÓN (¿?) (me gustaría checar otras opiniones).
Concuerdo en los excesos publicitarios que se dan a la necesidad del sexo. La mayoría de lo que se promociona tiene la foto de una chica “bella” y, mayormente, el target del mercadeo es hacia el cliente masculino, al menos de de vallas publicitarias y el de otros medios gráficos y audiovisuales. ¿Somos los que gastamos más en los muebles de la casa? (revise cada hombre y cada mujer cuánto billete le mete a la mancomunidad de bienes y, así se sabrá quien hace más inversiones “emocionales”, si el feminismo o el machismo) (aunque las madres muchísimas veces hacen un trabajo que el hombre no recompensa ni agradece) ¡Bueno! Son ellas las que paren… (La implementación de ciertas conclusiones podrían causar muchos cambios).
Por lo general, cuando estoy en mi casa, no necesito tomar café. Esa dependencia adictiva –nominal- brota cuando visito a mi madre y, siempre, lo consumo con leche para no tener pérdidas sustanciales de calcio (y qué pedo buscar leche en polvo para los niños: Ayer logré comprar 4 kg en el C.M. de La Urbina) (esto es un mal económico y político). ¿Y qué tiene que ver el consumo del café, o la feche, en este pedo? Pues que, para muchos, es una necesidad circunstancial, un deseo nominal y, para otros, sí es un fenómeno adictivo, como el sexo.
Paso días sin tomar café. Desde que Mónica salió de mi vida, esa “necesidad”, sólo se repite cuando voy a casa de la Sra. Desideria y ella me invita a sus cremosos cafés con leche o, cuando amanezco en la casa de mi hermana ¡hasta boté el colador que Mónica llevó a mi casa! y regalé ese envase que ella tenía… ¿Qué sucede a Josh con el cigarro? Se ha hecho adicto de la nicotina y, a veces consume chimó para no echar humo: Ambos casos me ocupan.
A petición, mi amiga Dulce me regaló un artículo y ese día –en la mañana- escuché (parcialmente) un programa de la agencia contra las drogas. Entendí un poco más el asunto y, la verdad, comprendí otras cosas que me hacen un nudo en el corazón (así me siento).
Hubo dos puntos que me llamaron la atención (hice un arreglo de color). Éstos puntos estás circunscritos al vicio del cigarrillo pero, los mismos principios sustitutivos, operan ante cualquier cosa que inicialmente se rechaza, pero luego se asimila.
Se consigue fumar venciendo la sensación de rechazo y asco que provoca el cigarrillo. Los pensamientos, creencias y sentimientos que permiten este paso son personales, cada uno tiene su motivo.
Dejar de fumar se consigue mediante imágenes que permiten volver a sensaciones de rechazo ante el cigarrillo. Los pensamientos, creencias y sentimientos individuales que van a permitir este paso, son creaciones de cada uno -en esta etapa- que se quiere vivir mejor (asunto voluntario)
Siempre han estado ciertas cosas en mí –adentro- y no las había notado (pero eran operativas en mis procesos “automáticos”). Este par de puntos resaltados –por analogía- funcionan en la selección de parejas y en la aceptación de condiciones adversas a nuestra voluntad o deseos, en diferentes esferas (el plano social, laboral, económica y de parejas).
A mi modo de ver, el líquido del café es repugnante, sabe mal; pero, si lo quiero “asimilar”, recurro a ese truco de ponerle azúcar –endulzarlo- y para convencerme de que es “bueno” le pongo cucharadas de leche y puedo decir que es un “alimento” (pero no lo es). De ese mucho de cosas, sustituyo lo que comprobablemente tuviere poco valor alimenticio por “otro”, semejante a un vulgar refresco, pero ¡caliente!
Puedo idealizar “los días de mi abuela”, recordar cómo olía su cocina y todo lo emocional que giraba en torno a ella; pero no puedo reconstruir el pasado: Se ha ido (y todo se irá). Puedo recordar el olor a café molido -hecho por mi abuelo- y el trabajo dedicado que tomaba al secar cada semilla o revisar el proceso entero de aquella cosecha; pero jamás volveré a mirarlos cuando destapo el envase que tiene mamá en su pequeña despensa: Es intentar sustituir una cosa por otra.
En lo político, alguno quiso emular sus días prósperos con reivindicaciones a la justicia, cuando ese C.A.P ya había defraudado los fondos y las expectativas de tanto venezolano en su segundo período de gobierno. Lo inmediato fue pensar en una venganza y, lo más cerca, fue aquella intentona que le dio “fama” a la verruga que hoy “gobierna” y, esa misma animadversión que tuvimos por CAP la sentimos -al doble- con este falso gobierno de mentirosos… (¿Habrá terapia sustitutiva?).

Terapia de Sustitución.

Cuando se desea una mujer, no tanto por sexo, sino por la necesidad de darse a una atención o dedicar parte de la vida a otra persona, uno hace su diálogo interno y comienza su búsqueda. Puede que se tengan relaciones laborales previas que se transformen en vínculos filiales sostenibles, encuentros románticos amorosos, o en deseos meramente sexuales por conveniencias: 1) Geográficas 2) Estratégicas 3) Profesionales 4) Vocacionales 5) Sentimentales, etc. (cada quien decide) (no todo permanece del mismo modo).

Si uno se queda tranquilo con lo que tiene a sus años, si se siente satisfecho con lo que ya ha logrado, no intentará nada nuevo y no verá nuevos cambios. Si uno toma conciencia de esos vacíos, que una parte y la otra ya no está pendiente de interactuar, convivir, consensuar, lo más seguro es que las situaciones se salgan de sus manos y uno u otra establezca nuevos vínculos con “desconocidos”. Hay gente que no tiene escrúpulos, que emocionalmente tiene esa clase de adicción por experiencias nuevas y, soy testigo de mujeres que desean convivir en una relación tipo Carlos, El Chacal y esa clase de aventuras que no cesa (en la fantasía de ellos y de ellas) (es como experimentar con nuevas drogas: y las drogas matan).

Hace poquito escribí a una persona que idealiza, en demasía, lo que puede esperarse en la vida de parejas. De hecho, hasta conversando con una pariente, hallé cuán irreales suelen ser ciertas expectativas que –a los 71– la fantasía NOS inventa argumentos o sueños insostenibles. ¿Es siempre el amor la idealización de un acto del sexo? (no lo creo).

En la búsqueda de ese encuentro gratificador -con nuestro propio amor- un beso no es mejor que otro de esos besos. Uno puede innovar, uno puede recrear, pero un beso siempre es un beso. Delo aquí o allá, así o asá, un beso siempre es un beso; excepto cuando evaluamos a quien lo damos y los motivos por los cuales queremos.

El arte del amor tiene su técnica, matices, preferencias. Puede que a uno le guste ésta o aquella, pero estamos sujetos o influenciados al gusto de los caprichos de nuestra preferencia. A unos nos gustan flacas; a otros le gustan las feas (pensando que no le montarán cachos “porque hay que ponerles una almohada”…) (eso es un error y un engaño: A veces el “asunto” es peor, por subestimarlas).

Hay que ser realistas con el argumento de nuestros gustos. Uno puede sustituirlos, disimularlos o anestesiarlos pero, tarde o temprano, volverán a la superficie como un trozo de madera y, quizá –por insatisfacción o poca valoración de nuevas cosas- uno volverá a viejos hábitos o deseos, porque la voluntad está viva, porque ella es un acto regenerativo y creativo (dentro de nosotros mismos) y nadie puede avanzar sus pasos un metro, una cuadra ni kilómetros, si lo hace contra su voluntad: Esto aplica a la adicción, en la química alimentaria, a las responsabilidades del hogar y del trabajo, del amor y a las manifestaciones del sexo.

Al mirar a una persona, como “proceso sustitutivo” o para satisfacer deseos humanos viscerales o curiosidades, uno desea conocerla. Uno encuentra cantidad de cosas nuevas, dentro de todo aquello que la mente ya sabe que NOS GUSTA. Una persona, aunque no quiera, despertará curiosidad, deseos y hasta recuerdos que se creían olvidados (todos despertamos estímulos, de la naturaleza que sea). Uno no debiera compartir ese secreto. Hay gente que se ofende al saberse comparada, estudiada, revisada y -la verdad- yo también he sentido la incomodidad de la lupa + el estudio microscópico cuando mi Psico-lok me ausculta… ¿Qué hay de bueno en eso?
Uno sabe qué tipo de color de cabello o textura gusta en la chica objeto de nuestro deseo. Esto puede cambiar en ese proceso de renunciación/aceptación. Uno puede olvidar, desvirtuar o sustituir todos esos perfumes, a flor de piel, cuando las emociones se encandilan con una nueva persona, pero todo lo que ha sido “viejo”, sigue siendo nuevo en esa persona que nos recibe, ama o acepta (con una toneladas de defectos que todavía no ha visto o no ha puesto en la atención de sus cuidados: Sea para denunciar, cambiar o terminar en aceptar, también).

Ayer (*), con la suma de opiniones de hoy, entendí y transcribo la opinión profesional de una persona que me fascina: “Todo tipo de acto -sea cual sea- en la que la persona pierde su voluntad, donde se desvaloriza o se hace dependiente, es una relación destructiva, dañina, que trastoca todo: La vida, el trabajo, las demás relaciones. (laborales, familiares, sexuales, individuales, etc.)

(*) Una adolescente, en su propio testimonio, relataba a un tercero cómo se sentía al saber que el objeto de su amor la traicionaba, puesto que la chica en cuestión descubrió un anillo de compromiso, pero que no sería para ella... Aún así, comprendiendo esa desleal infidelidad, ella misma –dijo- sentía deseos de ir y abrazarlo, sabiendo que esa forma de amor (la de él) no era congruente ni justo con la chica, con el grado de esa DEPENDENCIA emocional y la voluntaria entrega que sus juveniles palabras manifestaban. ¡Me habría gustado ser joven! Me gustaría corresponder con alguien que me quiera por la persona que soy, no por lo que tenga u ofrezca.

Eso ocurre (completo) con todas las formas de adicción: Se pierde la libertad. No puede ser que estés bien, si algo o alguien te lo permite así. Dice una profesional de la mente.

Revisando mis relaciones, las de otros, debo admitir buena porción adictiva. De hecho, la “propuesta” del artículo de Shere Hite a una revolución sexual y cultural del sexo (artículo traducido por Charlie García) (no tengo la fuente original para compararla), en eso que Shere Hite supuestamente llama –sexo y derechos humanos- observo un escalón más hacia la consolidación de la dominación sexual del feminismo, la explotación sensual de la que somos víctimas ante el consumismo mercantilista y la incomunicación que tenemos los humanos, aun viviendo con nosotros y con nuestras parejas: 1) Si Ud no se siente satisfecho con su vida emocional o sexual, procurará un cambio. 2) Si Ud no satisface la vida sexual, afectiva –incluso económica- de su pareja, ésta buscará otro camino, otras tendencias y otras personas.

Moralmente fuimos entrenados para ser “moralmente” insinceros. Se nos enseñó a no llorar porque “los hombres no lloran”. Nos enseñaron a descalificar a quienes lo hacían, porque “es propio de las niñitas” y cantidad de cosas más (no pararía y debo salir). En cuanto al sexo –carajo- me hicieron racionalizarlo y, si eso era lo que quería (cosa que no creo) me incomodaron tanto, se negaron tanto y pusieron tanta condición, TÉRMINOS, que tendré que replantearme, ciertamente la naturaleza del amor que yo sí busco. Hubo (hay) matices dependientes, adictivos ¡pero qué delicia! (si era realmente comprometido y compartido). Hoy (glup) una nube negra cubre mi techo y, siendo realista, elegí una vida muy distinta al común de las personas; al punto que –si me lo plantease- sería más conveniente pensar en una call girl y hacer lo que pueda, pagar y listo: ¡Esto se lo llevó el diablo!
Todas y todos pedimos –nada damos- pero lo queremos todo y ¡más de lo que podemos dar!

Para concluir (no soy concluyente ni exhaustivo) me remito a un pensamiento, de uno de mis mensajes de texto: “Me interesa una relación PERDURABLE. Ya sé que es inapropiado decir: “Una relación de largo término” (todas tienen términos) porque todo es cambiante y relativo. Yo no quiero comprometer “lo que tengo” por lo que no tendré.”

martes, 2 de agosto de 2011

Cierre o Ruptura

Mi cierre o ruptura se debió a que me involucré emocionalmente con alguien q NO CONOZCO y, lo poco que sé de ella, contradice el escrúpulo de mis gustos. Por eso me cerré, para no involucrarme con nadie más, pues, creí q eso iba a llevarme a un lado y a otro lado, de manera q me cerré a otras personas, porque soy excluyente, emocionalmente monocuco, y creí que ella (quien fuere) tenía lo q quiero, y yo me equivoqué. En cuanto a ti, eso no tuvo que ver personalmente contigo. No eras tú esa persona, y me pareció injusto que dejara que algo pasara, aunque -lo que pasaba- se confundió con lo que, repentinamente, comenzó a pasar, con alguien que sólo leía. Tú estabas antes, pero a ella la veía como más cerca, estando lejos, pero más cercana al estado económico y geográfico en que vivo y, aunque nunca nos vimos (creo no nos veremos) racionalmente me pareció indebido "asar dos pollos a la vez", en caso que estuviera cocinando 2 cosas distintas y, como te digo, me gusta sólo una: Una mujer a la vez.

No soy el carajito de 20 que no discernía el mal que hacía al pretender “el amor” de una o de otra y, lo que buscaba en ese entonces, era auto-gratificación -no del ego- (porque nunca me gustó engañar) (ni engañarme) (o que jugaran al engaño conmigo) sino por gratificación en la cama (deseo usar la palabras apropiada, pero no puedo violar el límite impuesto x "la moral" ajena y no llamar a las cosas x lo que son).

Así que, sin quererlo, percibí yo estaba en medio de dos cosas: 1) que si eras, serías (tú) y 2) Otra que no sabía qué era, o sería. En ambos casos ¡Me equivoqué!

Lo cierto es que corté que lo sano. Me debo a un solo querer o experiencia y, ambos casos son muy distantes, diferentes. Tú serías la mejor opción (pero yo no) (para nadie) y estoy luchando con algunos prejuicios de belleza, pendejos valores arraigados en mi juventud y, visceralmente, sigo respondiendo a estímulos visuales, sensuales y hedonistas...

Aprendí que puedo querer a una chica de 80 Kgs., que el valor de su cuerpo no está en la belleza de su rostro, sino en el alma; pero no puedo negarme al compromiso que tengo con mis ojos, con mi lealtad y mis vísceras: Si no me gusta, no me gusta.

Sé que no sería -YO- el mismo al pasar el tiempo, pero ¡pardiez! EMOCIONALMENTE LA AMÉ (contrariamente a mis pendejos gustos); pero me dio una lección. No puedo entregarme a un compromiso emocional si no es tangible, real, personal. Puede tener un cuerpo “exquisito”, pero los rivales –también- tienen ojos y viscerales deseos ¿Qué competencia puedo ser?

Muchas cosas hoy no tengo, vivo día a día y, ella –quien quiera sea- tiene que tener con mucho de mí. Caso contrario, sería otro error y, la última vez que me equivoqué, comprometí 13 años de mi vida. Tengo hijos, pero no son míos. Tengo un pasado, y a veces me visita ¿quién vive en un lecho con sus fantasmas? ¡Soy yo! Quien se ilumina con velas…